Timeshare Fraud

Mexican Cartels Target Americans in Timeshare Fraud Scams, FBI Warns

These scams have cost victims more than $300 million. Learn how to protect yourself.

The FBI has seen a rise in scams targeting timeshare owners. In this kind of scam, criminals con these part-time property owners into shelling out hefty sums of cash, all under false pretenses related to their timeshare properties.   

Its primary choice of victim—older Americans—technically makes timeshare fraud a form of elder fraud, or crime that aims to make older Americans part with their money or cryptocurrency. The FBI aggressively investigates such crimes to safeguard a particularly vulnerable population from scams, said Assistant Special Agent in Charge Paul Roberts, who leads FBI New York’s Complex Financial Crimes Branch. 

“Timeshare fraudsters aim to suck their victims dry, with devastating consequences to victims’ financial futures, relationships, and physical and emotional health,” he said. 

But, he noted, timeshare fraud also registers on the Bureau’s radar because its illicit proceeds are increasingly being used to fund violent cartels in Mexico. “As the cartels further cement their control of this space, it’s especially critical that the FBI take the lead in addressing this threat to American seniors,” Roberts said. He added that some scammers participate in these schemes because they fear becoming these cartels’ next victims. 

Cartels have operated the most reported timeshare frauds involving properties in Mexico, Roberts said. The Jalisco New Generation Cartel (CJNG), the Gulf Cartel, and the Sinaloa Cartel have been running timeshare fraud schemes to help fund their illicit efforts for over 10 years. To date, the FBI believes that CJNG has been the predominant cartel engaging in timeshare frauds in Mexico, based on complaint reporting and financial tracing. However, independent call centers in Mexico are also likely engaging in this crime. 

Timeshare fraud is an attractive endeavor to cartels because it’s cheaper and poses fewer logistical, labor, and oversight challenges than other revenue generators like drug and weapons trafficking, Roberts explained. 

“Timeshare fraud has low overhead costs and minimal reinvestment, needing only a rental of small space, telecom setup, and English-speaking employees with access to resort databases,” Roberts said. “There is lower perceived risk of prosecution and extradition for timeshare fraud but easy cash flow that goes directly into the Mexican banking system and obfuscates funds to facilitate money laundering activities.” 

These schemes—which disproportionately impact wealthy, older Americans who want to recoup some of the money they spent on their timeshares—leave victims emotionally and financially scarred. 

But the FBI is using a combination of strategic partnerships to detect, investigate, and prevent these schemes. 

"We partner with a variety of different agencies to investigate these cases, including the U.S. Drug Enforcement Agency (DEA) and the U.S. Treasury Department’s Office of Foreign Assets Control (OFAC),” Roberts said. “We also coordinate with state and local agencies to ensure we receive victim complaints filed at those levels as well. We are increasingly working with private sector partners in the financial industry to aid in the detection and prevention of these frauds.” 

How Timeshare Fraud Scams Work 

To conduct their scams, fraudsters do extensive research on their potential victims. Criminals create fake documents and impersonate individuals from trustworthy institutions to sell their storylines and scare victims into compliance. 

“Throughout the process, the fraudsters use a combination of high-pressure sales tactics and cyber-enabled fraud strategies, such as mimicking legitimate entities’ email addresses and forging official documents, to convince victims that each phase of the scam is legitimate,” Roberts explained. 

And, Roberts added, this isn’t a one-and-done type of scam. Fraudsters commonly use a mix of schemes to re-victimize timeshare owners over a multi-year period.  

These types of scams typically play out in three phases, Roberts explained. 

In phase one, he said, fraudsters contact a victim for the first time, by phone or email. 

“In these initial communications with victims, the scammers often pretend to be U.S.- or Mexican-based third-party timeshare brokers or sales representatives in the timeshare, real estate, travel, or financial services industry,” Roberts said. 

The scammers then urge the victim to take one of three actions:  

  • Exit their timeshare 
  • Rent out their timeshare property  
  • Invest in share certificates for their timeshare 

The fraudsters then press victims to pay upfront fees or taxes to secure these deals, Roberts explained.  

And, Roberts warned, the scammers do their homework. Before setting out to swindle victims, they tap sources within the timeshare industry to get information about timeshare properties and their owners. They also go to great lengths to sell targets on the authenticity of their schemes by drafting fraudulent contracts, offer letters, and bank account documentation.  

“The scammers also leverage a robust network of fake company websites, business names and addresses, and registrations with government officials and trade groups to bolster their credibility,” Roberts said.  

And, he added, the fraudsters are seemingly fluent English speakers who’ve memorized answers to frequently asked questions about their fake businesses to further sell the lie that their sales pitches are legitimate.  

The scammers then repeatedly demand advanced fees until the victim either runs out of money or becomes savvy to their scheme. 

In phase two of the scam, fraudsters reapproach victims after some time has passed. This time around, the scammers pose as law firm employees who want to help victims recoup the money they handed over to scammers in phase one. 

“The scammers often claim the initial scammers have been either charged with fraud or held civilly liable in a U.S.- or Mexico-based lawsuit, and that the victims are owed restitution in the settlement,” Roberts explained. “However, in order to access that restitution money, the victims are told they must pay legal or court fees to the law firms. The scammers then defraud the victims of a series of advance fees related to the settlement, again using fake documents to bolster their credibility.” 

Phase three of the scam involves government impersonation. Scammers pretend to be officials from OFAC, from the Mexican government’s Financial Intelligence Unit, or from other international entities, such as INTERPOL.  

They then take one of two routes: 

  • Government impersonators claim that they’re contacting victims because they have access to criminal settlements and want to help them recoup their lost money; or
  • Impersonators try to scare victims into giving up even more cash. They do this by telling victims that their initial payments to timeshare fraudsters were deemed suspicious.

The scammers then tell victims that the authorities determined  their payments to timeshare fraudsters were “linked to money laundering or terrorist operations.” They then threaten to either subpoena victims or send them to prison if they don’t pay additional money to ensure their payments are released and their names are cleared.  

Recognizing the Signs 

Timeshare fraud goes unreported for two major reasons: Victims either don’t realize they’re being scammed, or they don’t realize that help is out there. That being said, the FBI and the Federal Trade Commission have recently seen an uptick in reports. In the last five years, Roberts said, upwards of 6,000 victims have reported more than $300 million in losses to the agencies. 

The FBI hopes that increased media coverage of timeshare fraud will educate the public about the threat and inspire additional victims to come forward. 
 
“There is nothing embarrassing about falling victim to a scam like this,” Roberts said. “The worst thing that people can do is suffer in silence out of shame or fear of judgment.” 
In the meantime, you can protect yourself from becoming a victim of timeshare fraud by knowing the signs. 

First, he said, people should neither ask you to pay upfront fees or taxes in advance, nor should they ask you to provide a power-of-attorney form. None of these are industry standard practices. All of them are red flags. 

Next, he said, if you’re contacted by someone claiming to be a government official, that person shouldn’t: 

  • Reach out to you about a settlement 
  • Threaten to arrest or prosecute you if money isn’t paid 
  • Threaten to subpoena you to appear in court outside of the United States 
  • Claim to be working with the FBI and/or the U.S. Treasury Department’s Office of Foreign Assets Control to subpoena you. 

Finally, you can take some simple proactive steps to guard against timeshare fraud scams:

  • Don’t answer phone calls from unfamiliar numbers.
  • If someone contacts you about your timeshare and requests cash upfront, stop communicating with them, and don’t pay up.
  • Never sign, notarize, or send any power-of-attorney or legal documents via email.

The Potential Consequences of Timeshare Fraud 

People who help orchestrate timeshare fraud scams can face extradition to the United States and potential prosecution on a slew of criminal charges, including: 

  • Wire fraud 
  • Bank fraud 
  • Conspiracy to commit wire fraud 
  • Conspiracy to commit bank fraud 
  • Money laundering 
  • Racketeer Influenced and Corrupt Organizations (RICO) Act charges 

How to Report Timeshare Fraud

If you or a loved one suspect that you might be a victim of timeshare fraud, you should file a complaint with the FBI’s Internet Crime Complaint Center (IC3). You can do this by visiting ic3.gov and then clicking “File a Complaint” in the menu at the top of the webpage. 

The more information you can include in your complaint, the better. Roberts recommends having the following information handy when reaching out to IC3: 

  • The estimated total amount of money you lost to the scammer(s) 
  • The details of any wire transfers you might’ve sent them 
  • Bank account numbers 
  • Names of businesses and individuals involved in the scam 
  • Information about how you spoke with the scammers (such as phone numbers or email addresses) 

And, Roberts said, the more quickly you can reach out to IC3 after being victimized, the better. 

“The faster a victim reports a fraudulent wire transfer, the more likely it is that something can be done about it,” he said. “The first 12 hours, in particular, are critical.” 


"Timeshare fraudsters aim to suck their victims dry, with devastating consequences to victims’ financial futures, relationships, and physical and emotional health."

Paul Roberts, assistant special agent in charge, FBI New York

Cárteles Mexicanos Tienen Como Objetivo a Estadounidenses en Estafas de Fraude de Tiempo Compartido, Advierte el FBI  

Estas estafas les han costado a las víctimas más de $300 millones de dólares. Aprenda cómo protegerse.

El FBI ha visto un aumento en las estafas dirigidas a propietarios de tiempo compartido. En este tipo de estafa, los delincuentes engañan a estos propietarios de tiempo parcial para que desembolsen cuantiosas sumas de dinero en efectivo, todo bajo falsas pretensiones relacionadas con sus propiedades de tiempo compartido.

Su elección principal de víctima—estadounidenses mayores—técnicamente esto hace que el fraude de tiempo compartido sea una forma de fraude a personas mayores, o delito que tiene como objetivo hacer que los estadounidenses mayores sean despojados de su dinero o criptomoneda. El FBI investiga agresivamente tales delitos para salvaguardar de estafas a una población particularmente vulnerable, dijo el Agente Especial Adjunto a Cargo Paul Roberts, quien dirige la Subdivisión de Delitos Financieros Complejos en la Oficina de Nueva York.

“Los estafadores de tiempo compartido tienen como objetivo dejar a las víctimas sin nada, lo cual deja en las victimas consecuencias devastadoras en su futuro financiero, relaciones, salud física y emocional”, señaló el mismo.

Sin embargo, indicó él, el fraude de tiempo compartido también se encuentra en el radar del Buró debido a que sus ganancias ilícitas se utilizan cada vez más para financiar cárteles violentos en México. “A medida que los cárteles cimientan aún más su control en este espacio, es especialmente crítico que el FBI tome la iniciativa en abordar esta amenaza a personas mayores estadounidenses”, dijo Roberts. Él agregó que algunos estafadores participan en estos esquemas porque temen convertirse en las próximas víctimas de estos cárteles.

Los cárteles han operado los fraudes de tiempo compartido más reportados que involucran propiedades en México, dijo Roberts. El Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Golfo y el Cártel de Sinaloa han estado ejecutando esquemas de fraude de tiempo compartido, para ayudar a financiar sus actividades ilícitas, durante más de diez años. Hasta la fecha, basado en denuncias y rastreo financieros, el FBI cree que el CJNG ha sido el cártel que predominantemente participa en fraudes de tiempo compartido en México. Sin embargo, es probable que los centros de llamadas independientes en México también estén participando en este delito.

El fraude de tiempo compartido es una operación atractiva para los cárteles ya que es más barato y representa menos desafíos logísticos, laborales y de supervisión que otras operaciones generadoras de ingresos como el tráfico de drogas y armas, explicó Roberts.

“El fraude de tiempo compartido tiene costos generalmente bajos y reinversión mínima ya que sólo se necesita un alquiler de espacio reducido, configuración de telecomunicaciones y empleados de habla inglesa con acceso a bases de datos de complejos turísticos”, dijo Roberts. “Se percibe un menor riesgo de enjuiciamiento y de extradición por fraude de tiempo compartido, y en cambio sí es un flujo de efectivo fácil que va directamente al sistema bancario mexicano, ofuscando los fondos para facilitar las actividades de lavado de dinero”.

Estos esquemas—impactan desproporcionadamente a los estadounidenses ricos y mayores que quieren recuperar parte del dinero que gastaron en sus tiempos compartidos—dejan huellas emocionales y financieras en sus víctimas”.

Sin embargo, el FBI está utilizando una combinación de asociaciones estratégicas para detectar, investigar y prevenir estos esquemas.

“Nos asociamos con una variedad de diferentes agencias para investigar estos casos, las cuales incluyen la Administración Federal Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) y a la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC, por sus siglas en inglés)”, dijo Roberts. “Asimismo coordinamos con agencias estatales y locales para asegurarnos también de recibir denuncias de víctimas presentadas ante estas instancias. Trabajamos cada vez más con socios del sector privado en la industria financiera para ayudar en la detección y prevención de estos fraudes”.

¿Cómo Funcionan Las Estafas de Fraude de Tiempo Compartido?

Para llevar a cabo sus estafas, los estafadores realizan una amplia investigación sobre sus posibles víctimas. Los delincuentes crean documentos falsos y se hacen pasar por personas de instituciones confiables para embaucar a las víctimas con sus historias y asustarlas para lograr que cumplan.

“A lo largo del proceso, los estafadores utilizan una combinación de tácticas de ventas de alta presión y estrategias de fraude cibernéticas, tales como las de imitar direcciones de correo electrónico de entidades legítimas y falsificar documentos oficiales, para convencer a las víctimas de que cada fase de la estafa es legítima”, explicó Roberts.

Y, añadió Roberts, este no es un tipo de estafa de una sola vez. Los estafadores suelen utilizar una combinación de esquemas para re-victimizar a los propietarios de tiempo compartido durante un período de varios años.

Estos tipos de estafas suelen desarrollarse en tres fases, explicó Roberts.

En la fase uno, dijo, los estafadores hacen contacto con la víctima por primera vez por teléfono o por correo electrónico.

“En estas comunicaciones iniciales con las víctimas, los estafadores a menudo se hacen pasar por  corredores terciarios de tiempo compartido o representantes de venta de la industria de tiempo compartido, bienes raíces o servicios financieros localizados en Estados Unidos o México”, dijo Roberts.

Los estafadores luego instan a la víctima a tomar una de estas tres acciones:

  1. Salirse de su tiempo compartido
  2. Alquilar su propiedad de tiempo compartido
  3. Invertir en certificados de acciones para su tiempo compartido

Los estafadores posteriormente presionan a las víctimas a que paguen por adelantado honorarios o impuestos para asegurar estos acuerdos, explicó Roberts.

Y, advirtió Roberts, los estafadores hacen su tarea. Antes de empezar a estafar a las víctimas, estos se ponen en contacto con fuentes dentro de la industria del tiempo compartido para obtener información sobre las propiedades de tiempo compartido y sus dueños. También hacen hasta lo imposible para vender a sus objetivos [victimas] la autenticidad de sus esquemas por medio de contractos redactados, cartas de oferta y documentación de cuentas bancarias fraudulentos.

“Los estafadores, asimismo, con el fin de reforzar su credibilidad, se apalancan de una vigorosa red de sitios web de empresas falsas, nombres de negocios y direcciones, registros con funcionarios gubernamentales y grupos comerciales”, dijo Roberts.

Y, agregó, los estafadores son aparentemente angloparlantes fluidos quienes han memorizado respuestas a preguntas frecuentes sobre sus negocios falsos para así vender aún más la farsa de que sus argumentos de venta son legítimos.

Los estafadores después exigen repetidos pagos adelantados hasta que la víctima se queda sin dinero o se entera de su esquema.

En la fase dos de la estafa, los estafadores vuelven a acercarse a las víctimas después de haber pasado algún tiempo. En esta ocasión, los estafadores se hacen pasar por empleados de bufetes de abogados que quieren ayudar a las víctimas a recuperar el dinero que éstas les entregaron a los estafadores en la fase uno.

“Los estafadores a menudo afirman que los estafadores iniciales han sido acusados de fraude o considerados jurídicamente responsables en una demanda en Estados Unidos o México, y que a las víctimas se les debe restituir en el acuerdo de reposición”, explicó Roberts. No obstante, para acceder a ese dinero de restitución, a las víctimas se les dice que deben pagar honorarios legales o judiciales a los bufetes de abogados. Los estafadores subsecuentemente defraudan a las víctimas con una serie de pagos anticipados relacionados con este acuerdo; nuevamente utilizando documentos falsos para reforzar su credibilidad”.

La tercera fase de la estafa implica la suplantación del gobierno. Los estafadores se hacen pasar por funcionarios de la OFAC, de la Unidad de Inteligencia Financiera del gobierno de México o de otras entidades internacionales, tales como la INTERPOL.

Luego toman una de dos vías:

  • Los suplantadores del gobierno afirman que están contactando a las víctimas porque tienen acceso a acuerdos penales y desean ayudarlas a recuperar el dinero perdido.
  • O bien, los suplantadores tratan de asustar a las víctimas para que proporcionen aún más dinero. Esto lo hacen informándoles a las víctimas de que sus pagos iniciales a los estafadores de tiempo compartido se consideraron sospechosos. Los estafadores luego les dicen a las víctimas que las autoridades determinaron que sus pagos a los estafadores de tiempo compartido estaban “vinculados al lavado de dinero o a operaciones terroristas”. Subsecuentemente, estos amenazan con citar a las víctimas a comparecer o con enviarlas a prisión si no pagan dinero adicional con el fin de asegurar de que sus pagos se liberen y se limpien sus nombres.

Reconocer las Señales

El fraude de tiempo compartido no se denuncia por dos razones principales: Las víctimas o no se dan cuenta de que están siendo estafadas, o no se dan cuenta de que hay ayuda disponible. Dicho esto, el FBI y la Comisión Federal de Comercio han visto recientemente un repunte en denuncias. En los últimos cinco años, dijo Roberts, más de 6,000 víctimas han reportado a las agencias más de 300 millones de dólares en pérdidas.

El FBI espera que una mayor cobertura mediática del fraude de tiempo compartido eduque al público sobre la amenaza e inspire a más víctimas a presentar denuncias.

“No hay nada vergonzoso en caer víctima de una estafa como esta”, dijo Roberts. “Lo peor que la gente puede hacer es sufrir en silencio por vergüenza o por miedo a la crítica”.

Mientras tanto, usted puede protegerse de caer víctima de fraude de tiempo compartido sí reconoce las señales.

  • Primero, dijo éste, nadie le debería pedir que pague honorarios o impuestos por adelantado, ni le debería pedir que proporcione un formulario de poder notarial. Ninguna de éstas es práctica estándar de la industria. Cada uno es una señal de peligro.
  • Próximo, dijo él, si alguien que dice ser funcionario del gobierno se pone en contacto con usted, esa persona no debería:
  • Ponerse en contacto con usted sobre un acuerdo de restitución.
  • Amenazarlo con arresto o enjuiciamiento si no se paga el dinero.
  • Amenazarlo con citatorio a comparecer ante un tribunal fuera de los Estados Unidos.
  • Afirmar el estar trabajando con el FBI y/o la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos para expedirle un citatorio.
  • Por último, usted puede tomar algunas medidas proactivas para protegerse contra la estafa de fraude de tiempo compartido. No conteste llamadas telefónicas de números desconocidos.
  • Si alguien se comunica con usted sobre su tiempo compartido y solicita dinero por adelantado, deje de comunicarse con ellos y no pague.
  • Nunca firme, certifique ante notario, ni envíe ningún poder notarial o documentos legales por correo electrónico.

Las Posibles Consecuencias del Fraude de Tiempo Compartido

Las personas que ayudan a orquestar estafas de fraude de tiempo compartido pueden enfrentar la extradición a Estados Unidos y posible enjuiciamiento por una serie de cargos penales, los que incluye:

  • Fraude electrónico
  • Fraude bancario
  • Confabulación para cometer fraude electrónico
  • Confabulación para cometer fraude bancario
  • Blanqueo de dinero
  • Cargos por la Ley sobre organizaciones corruptas influidas por el crimen organizado (RICO)

¿Cómo Denunciar el Fraude de Tiempo Compartido?

Si usted o un ser querido sospecha que podría ser víctima de estafa de tiempo compartido, debe hacer una denuncia ante el Crime Complaint Center [Centro de Quejas de Crímenes] por Internet (IC3) del FBI. Puede hacerlo visitando la página web ic3.gov y luego haga clic en “File a Complaint” [Presentar una queja] en el menú localizado en la parte superior de la dicha página.

Cuanta más información pueda incluir en su queja, mejor. Roberts recomienda tener a mano la siguiente información cuando se comunique con el IC3:

  • La cantidad total estimada de dinero que perdió a manos de los estafadores.
  • Los detalles de cualquier transferencia bancaria que pueda haberles enviado.
  • Números de cuentas bancarias.
  • Nombres de empresas e individuos involucrados en la estafa.
  • Información sobre cómo se comunicó con los estafadores (tales como números de teléfono o direcciones de correos electrónicos).
  • Y, dijo Roberts, cuanto más rápido se pueda comunicar con el IC3 después de ser victimizado, mejor.

“Cuanto más rápido una víctima denuncie una transferencia bancaria fraudulenta, es más probable que algo se pueda hacer al respecto”, dijo él. “Las primeras 12 horas en particular son cruciales”.


"Los estafadores de tiempo compartido tienen como objetivo dejar a las víctimas sin nada, lo cual deja en las victimas consecuencias devastadoras en su futuro financiero, relaciones, salud física y emocional."

Paul Roberts, el agente especial adjunto a cargo, FBI Nueva York